[ad_1]
El regreso de Silent Hill posteriormente de más de una lapso de paciencia ha dejado a los seguidores de la franquicia asombrados. Desde el extensión de Downpour, título que tenía el dudoso honor de tener enterrado a la franquicia —siempre que no contemos el infame Book of Memories—, la deshonestidad de Konami había permanecido en un cajón bajo información. Sin secuestro, dicha condición cambió tras confirmarse que varios títulos de la deshonestidad están en camino.
De esta forma, los adeptos al terror de la firma nipona ya conocen de forma oficial cuáles serán los próximos pasos de la misma. Por ello, hemos querido preparar un distinto centrado en la transformación gráfica de Silent Hill, una franquicia pionera en sus orígenes marcada por protagonizar un descalabro que la llevó a desaparecer del carta durante más de una lapso. Sin secuestro, dicha paciencia llegará a su fin cuando se publiquen el remake de Silent Hill 2, Townfall (la experiencia de No Code distribuida por Annapurna) y los otros títulos enseñados.
Terror en 32 bits
Los inicios de Silent Hill están marcados por la relación de la serie con la marca PlayStation. A principios de 1999, más concretamente en enero, vio la luz la primera experiencia relacionada con la franquicia. Bajo el nombre Silent Hill, que más tarde serviría como referente para todos los productos relacionados con la serie, los jugadores de la primera PlayStation pudieron disfrutar de una experiencia única capaz de sobrellevar al conclusión a la consola.
Silent Hill.
El brinco de los 16 a los 32 bits trajo consigo la posibilidad de realizar productos mucho más ambiciosos que los vistos hasta el momento. Y Konami, a la instinto del éxito de Capcom con las primeras 2 entregas de Resident Evil, quiso suponer a heroína campeón y compartió con el mundo su particular visión de lo que debía ser una historia de terror. El resultado, por otra parte del asombro generalizado por las capacidades técnicas, fue una experiencia que originó el represión de una dinastía que ya suma más de dos décadas entre nosotros.
La época dorada de Silent Hill
Nadie puede discutir que el primer quinquenio del siglo XXI fue el mejor momento de la serie nipona. Luego de su apabullante éxito en la primera PlayStation, Konami optó por desarrollar una secuela para un sistema que acababa de ver la luz. De esta forma, casi como si estuvieran predestinados al ser una continuación, Silent Hill 2 y PlayStation 2 unieron sus caminos para el disfrute de los amantes del terror. De hecho, hasta ahora, ninguna entrega de la deshonestidad ha recibido tantos elogios como esta, razón por la que Konami le encargó a Bloober Team el remake que ya está en camino.
Silent Hill 2 / Silent Hill.
El brinco técnico propició, a su vez, un avance croquis evidente. La niebla, una característica ligada a la dinastía desde la primera entrega, volvía a estar presente para intentar disimular la desmedida avidez de la propuesta. Encima, la posibilidad de contar con más polígonos, pasando del centenar por personaje de la primera entrega a los más de 5.000 de la secuela, asimismo fueron un avance importante en la franquicia.
Silent Hill 2.
Estas posibilidades fueron en aumento con la tercera y cuarta entrega, lanzamientos que, por otra parte, fueron los primeros en ver la luz allá del amparo de PlayStation. Gracias a ello, los usuarios pudieron disfrutar de las virtudes de Silent Hill y, a su vez, descubrir los motivos del éxito de la deshonestidad. Por desgracia, la etapa de PlayStation 2 y la primera Xbox fue el postrero destello de Silent Hill. En los primaveras y generaciones venideras, si correctamente la franquicia contó con un evidente brinco croquis, la calidad de las propuestas provocó que terminase cayendo en el olvido.
Silent Hill 3.
La desastre de Konami
A estas gloria, es evidente que la compañía nipona fue una de las que más sufrió con el cambio de concepción. Luego de tocar el Paraíso con sus trabajos en las dos primeras PlayStation, la arribada de la tercera, su desembarco en Xbox 360 y el asombroso éxito de Wii provocó que Konami se viese superada y comenzase a palidecer en muchos aspectos. Y eso, por desgracia, afectó al rumbo de Silent Hill.
Silent Hill : Shattered Memories
Experiencias para portátiles a distancia, ya que en propuestas como Silent Hill Origins —aunque contó con una traducción para PS2— el descenso croquis es evidente, lo cierto es que la serie nunca había clarividente tan correctamente. Aprovechando todo el potencial de los nuevos sistemas, así como las curiosas posibilidades de plataformas como Wii, vieron la luz apuestas como Homecoming, Shattered Memories o Downpour. No obstante, la desconexión de Silent Hill con su conocido, ya sea por aspectos jugables, gráficos u otras cuestiones, era evidente.
Silent Hill: Downpour
Shattered Memories, por ejemplo, apuntó en pleno 2010 al conocido de Wii… y al de PlayStation 2. A pesar de que la sucesora de esta llevase casi un quinquenio en el mercado, Konami consideró que su nueva propuesta encajaba mejor en una consola ya en desuso que en una coetáneo. Por ello, de la trilogía nombrada con antelación, este es el que sale peor parado en lo que a transformación gráfica se refiere. Sin secuestro, Downpour sirvió como ejemplo de que Konami, una compañía capaz de poner a prueba el potencial de cada plataforma, estaba pasando una crisis de identidad que ni el paradigma más codicioso de Silent Hill fue capaz de librar.
Punto de no retorno y nuevos comienzos
Antaño de LOS ANUNCIOS VISTOS, la experiencia más nuevo de la serie era el denostado Silent Hills. En verano de 2014, Konami publicó una demo que, pese ser parte de un esquema cancelado, es recordada por muchos como una de las mejores experiencias de terror de la industria. Y lo es porque, por otra parte de contar con medios capaces de dejar sin aliento a cualquiera, tenía detrás a una figura tan importante como Hideo Kojima.
Silents Hill – P.T.
Por aquel entonces, el director de Death Stranding y creador de la serie Metal Gear seguía inmerso en las filas de Konami. Sin secuestro, una serie de desavenencias entre las que se incluyen los conflictos generados a raíz de P.T., la demo de Silent Hills, provocó que abandonase el barco y fundase su propio estudio. Por desgracia, los jugadores se quedaron sin poder disfrutar de una revolución en la serie que, por otra parte de incluir gráficos fotorrealistas, apostó por la instinto en primera persona.
Silent Hill 2: Remake.
Por suerte, ya conocemos el futuro de la serie Silent Hill. Luego del evento de Konami, los seguidores de la franquicia y aquellos nuevos interesados han podido trazarse su hoja de ruta personalizada para retornar a una dinastía terrorífica. Con el remake de la segunda entrega, así como con los otros productos mostrados, por otra parte del evidente brinco croquis, parece que habrá Silent Hill para rato.